La confianza del consumidor y el marketing político

Mucho hemos escuchado de las expresiones faciales y las micro gesticulaciones para detectar mentiras, así como el mirar fijamente a los ojos para detectar la veracidad de nuestro interlocutor, sin embargo, estos supuestos “tips” de detección de mentiras, también lo saben la gente que se dedica a engañar de profesión y constantemente; practican sus movimientos y gesticulaciones para evitar ser evidenciados en una mentira a través de su discurso y su lenguaje corporal.
Estamos en una época donde ya nadie confía en nadie y los estudios de medición de la confianza del consumidor en las instituciones en México, arrojan calificaciones reprobatorias. Los partidos políticos y los sindicatos, ocupan el final de la fila en lo que a confianza se refiere con calificaciones que rondan los 4 puntos sobre los diez posibles.
Los medios de comunicación, año con año también van erosionando su nivel de confianza; en un estudio realizado por el Capítulo México de la American Marketing Association y con una escala del 1 al 5 el ranking de la confianza en los medios, (donde uno significa no confío en absoluto y cinco tengo confianza absoluta), los resultados arrojados fueron de la siguiente forma:
- Internet 3.9
- Radio 3.4
- OOH 3.1
- Impresos 2.9
- TV 2.5
Para bien o para mal, por la novedad y la supuesta libertad de expresión de las redes sociales, el internet es el medio que mejor reputación tiene ante los demás competidores, sin embargo, tenemos que estar conscientes que el internet y las redes sociales son muy manipulables por ejemplo con “bots” que permiten modificar tendencias.
El Marketing Político es la rama del marketing que se dedica a la investigación, planificación, gestión, comunicación, diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional, aplicable tanto a personas como a organizaciones.
Hoy más que nunca un político, ya sea de algún partido o independiente, así como las instituciones debe de tener claras sus estrategias y planes de acción en lo que a marketing se refiere con la intención de la obtención de votos. Ya que, si bien sabemos que la corrupción y el clientelismo es lo que impera en épocas electorales, el marketing político es la opción que puede ayudar a los candidatos a sortear y tratar de mejorar la baja calificación que tienen en cuanto al nivel de confianza y credibilidad.
Su función básica del Marketing Político es la de agregar valor al intercambio y crear experiencias memorables en los clientes objetivos, y es justo aquí donde les falla a los políticos, ya que se encuentran sumamente preocupados por ellos mismos como producto y nada enfocados en los votantes o su público objetivo.
Ensayan sus discursos, compran las mejores ropas y cuidan todos los detalles de sus apariciones, pero están dejando de lado lo que precisamente es lo más importante en el marketing el cliente consumidor, en este caso los votantes y es por ello que no es de extrañar que sean los que peores calificaciones tienen en cuanto a confianza del consumidor y además no hagan nada para revertirlo.
En base a insights de la población en general y para aquellos interesados en ganar las próximas elecciones, en su plataforma política tendrán que destacar con ACCIONES no con DISCURSOS:
- Transparencia total y apertura de cuentas en todos los ámbitos
- Desaparición del fuero
- Disminución de burócratas tanto en el congreso como en dependencias
- Rendición de labores en tiempo real
- Ingresos y jubilaciones similares al del mexicano promedio, con base a resultados
- Posibilidad de remoción antes del periodo establecido
- Atención hospitalaria en instituciones públicas
- Uso de transporte público sin beneficios de choferes o autos
- Disminución de impuestos
- Mayor participación ciudadana
- Previo FCB Buenos Aires presenta “Casa” su primer trabajo para Poett
- Siguiente Más empresas se suman al e-commerce a través de Mercado Shops
0 Opiniones en “La confianza del consumidor y el marketing político”