De unos años para acá el gremio en pleno de la comunicación comercial en México como que ha tomado cada vez más y más conciencia acerca de la necesidad de respaldar con cifras y estadísticas, (Big Data), las contrataciones de medios. Y, como consecuencia, han surgido ya una considerable cantidad de estudios sobre la eficiencia de los medios, masivos y digitales, que en mucho ayudan ahora a medios y agencias.
Pero… ¿qué creen?
Que a alguien se le ocurrió ya la brillante idea de comparar todos esos estudios VS el Estudio General de Medios, (EGM), que hace IPSOS. Y, otra vez… ¿qué creen? Que las coincidencias son muchas y muy inquietantes: sobre todo para quienes insisten en reivindicar a una TV abierta cada vez más alicaída (ahí les hablan Televisa y TV Azteca).
Lo interesante de esos resultados es que, ahora, sin importar la forma en cómo se contraten, si la estrategia es correcta, la publicidad exterior tiene el 100% de penetración, la radio el 98% y el cine goza de todas las preferencias de los jóvenes y la clase media. ¿Y los medios digitales? Son también muy populares, pero su penetración es aún baja en un país de Godínez como en México.
Dicho de otra manera, como que esos tres medios, exteriores, radio y cine deberían hacer ahora más ruido y hacerse notar, de preferencia de manera directa con los anunciantes en vista del desmadre que se traen la mayoría de las agencias de medios.