Les platico, mis queridos lectores, que el habernos encargado de la realización del libro “Los 100 años de la Radio en México” ha sido uno de los grandes aciertos en mi vida porque me ha permitido conocer a gente como a Don Francisco Ibarra López, con quien recién platiqué hace unos días.
Y, al hacerle a Don Paco la pregunta ¿cómo ve el futuro de la actual industria radiofónica mexicana? él nos contestó:
“La radio, en todo el mundo, empezó hace un siglo en la banda más ancha, por lo que su calidad sonora, en AM, siempre dejó mucho que desear.
El problema se superó durante la década de los cincuenta del siglo pasado, con la aparición de la FM, que fue al principio una banda de enlace. Esto sí, si nosotros queríamos transmitir un juego de béisbol desde Culiacán, Sinaloa, al principio se enviaba la señal por teléfono por lo que se escuchaba muy mal.
Cuando se dio la banda siguiente a la AM, la Frecuencia Modulada, la usábamos para enviar esa narración, que luego transformábamos a AM… hasta que alguien se dio cuenta de que esa podía ser otra banda de radio, de mejor calidad, y el gobierno estuvo de acuerdo en autorizar y así nos fuimos hasta que la nueva banda, de FM, se saturó.
Yo calculo que la AM está en las últimas y le pronostico a la actual FM una vida útil de 15 a 17 años más. Después va a desaparecer superada por la banda digital, que ya se está usando en muchos otros países como Estados Unidos y Canadá.
Eso ya está creando un problema a México, ya que en el T-MEC se contempla que la radio en los tres países debe de ser digital”, nos comentó el presidente de Grupo Acir.
Se trata de algo nuevo para todos, la radio digital, de lo que nada o muy poco habíamos oído hablar antes, por lo que prometemos a nuestros lectores iniciar, desde ya, las investigaciones del caso.
Porque no están los tiempos como para desperdiciar oportunidades.